Un informe pericial psicológico es un documento técnico elaborado por un perito psicólogo forense con el objetivo de aportar información objetiva y fundamentada sobre el estado psicológico de una persona en el marco de un proceso judicial. Su función principal es proporcionar pruebas basadas en la ciencia psicológica que puedan ser utilizadas como elementos de juicio en diferentes procedimientos legales.
¿Cuándo se necesita un informe pericial psicológico?
Este tipo de informe es requerido en una amplia variedad de casos judiciales, entre los que destacan:
- Casos de violencia de género: Evaluación de secuelas psicológicas en la víctima o análisis del perfil del agresor.
- Custodia de menores y competencia parental: Determinación de la idoneidad de cada progenitor para garantizar el bienestar del menor.
- Acoso laboral (mobbing) y escolar (bullying): Evaluación del impacto psicológico y pruebas de afectación emocional.
- Incapacidad e invalidez: Valoración del impacto de trastornos psicológicos en la capacidad de una persona para trabajar o llevar una vida autónoma.
- Imputabilidad penal: Análisis de la capacidad de una persona para comprender la ilicitud de sus actos en el momento de cometer un delito.
- Evaluación de daño psicológico: Pruebas para demostrar la existencia de un daño emocional como consecuencia de un hecho traumático.

Características de un informe pericial psicológico
Para que un informe pericial sea válido en un juicio, debe cumplir con los siguientes criterios:
- Objetividad y rigor científico: Basado en pruebas psicométricas con suficientes evidencias de validez y entrevistas estructuradas.
- Claridad y precisión: Lenguaje técnico pero comprensible para jueces y abogados.
- Sustentación en normativas vigentes: Debe cumplir con los estándares legales y deontológicos de la psicología forense.
- Ratificación en juicio: El perito psicólogo debe estar preparado para defender su informe en sede judicial.
Leave a Reply